FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que suele generar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso crucial en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones ideales mediante una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el mas info tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a fondo los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin provocar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr regular este instante de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el diafragma y a pulir la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page